Blogia

En la galaxia guardalupiana

Tribus y límites

Desde el primer momento que pensé el tema de las tribus, tanto sociales como académicas, no pude sacerme la idea de la cabeza y comenzé a observar el comportamiento de las personas en relación al tema.

Así fue que un sábado a la mañana, caminado por el centro, encontré una gran convocatoria de chicas y chicos, reunidos en la peatonal, frente a Bonafide, donde intercambiaban con sus celulares fotos, música, y distintas informaciones. La mayoría de ellos se identifica como flogger y representan dicha identidad en el modo de vestirse y de hablar. Yo sólo me dediqué a observarlos en sus intercambios y a observar, con especial atención, la reacción de la gente y de otras chicas y otros chicos que pasaban por el lugar. Claro que las reacciones eran muy variadas y hacer un listado exhaustivo de las mismas, sería muy engorroso, pero me llevé muchas sorpresas.

Así fue que seguí pensando el tema y tratando de entenderlo (soy comunicadora social y mi entendimiento sociológico es mínimo, no quiero jugar a la sociologa; ni ofender a nadie de otra tribu jajaja), y entendí que la necesidad de conformar nuestra identidad desde los otros es muy fuerte. El equipo de futbol, el grupo de música, los gustos que adquirimos y que conforman nuestra identidad tiene un arraigo muy importante en lo social, en el otro individual y grupal.

El sábado pasado estuve en una charla organizada por el Centro de Estudiantes de la Universidad Católica Argentina. Dicha charla se trataba sobre la homosexualidad. Me sorprendió ver como presentaban los argumento para plantear la homosexualidad como una enfermedad y el posible tratamiento de dicha enfermedad. Cada una y uno tiene su punto de vista sobre el tema y lo que me interesa acá es poner ejemplos. Me di cuenta de la fuerza del lenguaje para construir realidades, para presentar puntos de vista y para apoyar argumentos. Me recordaba a la película "gracias por fumar". En cuanto algunas chicas y algunos chicos comenzaron a poner en duda dichos argumentos, la situación se tornó casi agresiva (no físicamente agresiva) y eso me llevó a pensar que es una reacción ("natural"???????) frente a la amenaza, en este caso argumentativa o contrargumental.

¿Es tan fuerte el arraigo al grupo de contención que cualquier agresión externa deviene en violencia? ¿Cómo se puede hacer para contrarestar o disminuir las reacciones agresivas frenta a las amenazas? ¿La conformación de las tribus es también para defendernos del entorno (que percibimos como agresivo)?... Muchas preguntas surgiero a partir de la observación de las "tribus" y sería genial que otros aporten al tema.

Guada

Y aun así el pájaro voló...

Así como en un momento se habló de las tribus y los territorios en el campo social, el campo de la comunicación social también encierra o contiene diferentes tribus y territorios. Están los comunicadores que centran su trabajo en el campo del lenguaje (semiótica, lingüística, análisis del discurso, gramática, etc.), los que centran su atención en las organizaciones o instituciones (dircoms, comunicación interna, comunicación externa, imagen corporativa, etc.), los que apuntan a los medios periodísticos diarios, revistas, noticieros televisivos y radiales, espacios de opinión), los que se internaron en el mundo de la investigación, los que siguen el camino del audiovisual, de la educación… … … (y una larga lista de espacios diferenciados).

 

Para mí, la Licenciatura en Comunicación social fue el camino para ingresar al mundo de lo audiovisual y de las nuevas tecnologías de la comunicación (Internet, softwares, hardwares, web, blogs, etc.) y en el abordaje de cualquier texto escrito no puedo negar mi tendencia audiovisual. Por ello es que inmediatamente me concentro en las “imágenes” y los “sonidos” que me pueda transmitir dicho texto.

 

Cuando se lee “Pájaro con alas artificiales”, se puede descubrir un espacio en la vida de esta alumna que tiene colores, olores, sabores, etc. De alguna manera no puedo dejar de ‘hacerme la película’ y de ir viendo esa escuelita, los chicos en sus pupitres, compartiendo los pocos que había, sus juegos en los recreos, su mundo y su cosmovisión del mundo, los rancheríos Wichi y cada uno de los espacios que conformaron su infancia y que la formaron como persona.

 

Por otro lado, no puedo negar la influencia que ha tenido el profesorado en mi punto de vista sobre una situación como la presentada en el relato. Puedo ver como ‘El alumno de EGB3, Polimodal y nivel Superior’ ha introducido en mi visión del mundo la psicología y la pedagogía, y un entendimiento multidimensional del sujeto del aprendizaje. Como ella va seleccionando algunas de las situaciones para retratar su infancia, y cómo en esa selección deja de lado otras anécdotas, para conformar un mundo específico, en el que la experiencia de estudiar en un grupo multicultural era una de las partes más importantes de su educación; el hecho de que los mayores ayuden a los menores en un curso lleno de niñas y niños de diferentes edades y la importancia que adquirió para su veda ser la ayudante del profesor en reiteradas ocasiones; su acercamiento a culturas y modos de organización diferentes, le otorgaron una visión diferente del mundo; etc.

 

A través de ‘enseñanza y aprendizaje’ pudimos ver que no siempre hay enseñanza y/o aprendizaje, y que si bien son conceptos relacionados, no hay una relación directa entre ambos. Es por ello que es más fácil ver como esta niña que desde el inicio de la historia se la muestra ávida por ingresar al sistema educativo, transforma este espacio en un lugar de aprendizaje y de enseñanza. Además, a través de esta historia podemos ver que aunque no estén dadas todas las condiciones que se entienden necesarias para el proceso de enseñanza, hay aprendizaje.

 

Desde ‘Sistema educativo’ divisamos lo vanguardista de una política educativa territorial y de lo importante que puede ser para un individuo en hecho de realizar grandes esfuerzos para poder brindar una educación mínima a toda la población. Como también podemos ver que un solo individuo, Eduardo Vilinqui, “el maestro con estilo autoritario y el puntero en la mano”, puede conformar y sostener en el tiempo una ‘institución educativa’.

 

Guadalupe M. Pregal

Manifiesto Blog

MANIFIESTO BLOG ESPAÑA

www.eventoblog.com/manifiesto

Este documento tiene la Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 2.5 que te permite siempre que cites la autoría original distribuirlo, copiarlo y modificarlo con el requisito de que se utilice la misma licencia y no se obtenga ningún beneficio comercial. Más información en: http://es.creativecommons.org/

 

Jueves, 25 de enero de 2007

La Asociación ’Evento Blog España’ quiere presentar este documento, creado como consecuencia de la reunión de Blogueros celebrada el mes de noviembre de 2006 en la ciudad de Sevilla.

 

Preámbulo

La redacción de este manifiesto ha corrido a cargo de todos aquellos miembros de la comunidad que han querido aportar su contribución a través de un wiki abierto y libre.

Se ha tomado como punto de partida la Declaración de independencia de la blogosfera: por los ciudadanos hackers de Juan Freire con el objetivo de crear un documento que sintetice, dentro de lo posible, la cultura de bloguear.

Este manifiesto no pretende imponer ningún punto de vista ni marcar las directrices sobre lo que lo correcto o incorrecto en la blogosfera, como tampoco quiere definir las sendas que deben seguirse de aquí en adelante. Reconociendo la pluralidad y la contingencia de una comunidad libre que evoluciona constantemente en muchas direcciones simultáneas, solo pretende ser una referencia para aquellos que quieran una guía en la comunidad blog.

La adhesión a este manifiesto se realizará en los comentarios de está página y no implica la aceptación acrítica de todos y cada uno de los puntos de la misma, siendo posible adherirse parcialmente a los artículos que se consideren oportunos o rechazar aquellos con los que no se esté de acuerdo. Si una persona está interesada en traducirlo a otro idioma puede hacerlo. Rogamos que nos lo comuniquen para publicitarlo.

El manifiesto tiene licencia Creative Commons. Para facilitar su lectura y comprensión, los artículos se han agrupado de la siguiente manera:

Los blogueros como ciudadanos

El bloguero en la blogosfera

Las organizaciones, los negocios y los blogs

 

Epílogo

 

Los blogueros como ciudadanos

1. Si Guttenberg levantara la cabeza, programaría un sistema para crear y escribir blogs.

2. Los blogs redefinen el esquema comunicativo del mundo. Ya nada es igual. El ciudadano tiene el poder de la escucha ilimitada, pero además ahora puede difundir su voz si lo desea.

3. Las personas tienen la capacidad y necesidad de informar. Ha finalizado el monopolio de los medios de comunicación unidireccionales.

4. Los blogs no van a acabar con los medios tradicionales, pero los están haciendo cambiar.

5. La sociedad acepta, poco a poco, la relevancia de los blogs. Los ciudadanos constatan su poder, lo asumen y lo utilizan.

6. Escribe sobre lo que desees, sobre tu vida o sobre el mundo. Todo es útil, nada impide que exista en la red; sólo aquel al que le interese te leerá.

7. Sé inquisitivo, rompe con las ideas aceptadas sin crítica, duda de todo por sistema, recombina la información para observar la realidad desde otros puntos de vista. La verdad bloguera absoluta no existe.

8. Ampárate en el anonimato si lo crees necesario para evitar censuras legales o sociales.

9. Mantén y promueve tu identidad virtual, aunque no tenga una correspondencia visible con tu identidad “real”.

10. Guíate por tu honestidad, respeta la legalidad vigente (aunque también puedes criticarla si no estás de acuerdo con ella) y elabora tu propia ética de actuación teniendo en cuenta este marco.

11. El bloguero prefiere la libre y gratuita circulación del conocimiento.

12. Colabora con las redes. Pero no permitas que te conviertan en un elemento genérico y prescindible. Tu fuerza, la de todos, está en unir el poder de muchos al valor del individuo. Relaciónate intensamente con el resto de la red, pero libremente.

13. El bloguero se integra en redes y cuida de las redes. Respeta y fomenta la libertad de expresión, la privacidad y los estilos de vida peculiares. Considera como un ataque personal cualquier limitación a la libre circulación del conocimiento, y del sentimiento.

14. El bloguero es libre. A través de su blog, o a través de otros, puede expresar sus opiniones con libertad, respetando siempre las ideas que viertan aquellos que visiten su página, así como las de la persona o personas responsables del blog que visita.

15. Se bloguero más allá de Internet. No te limites a un solo campo.

16. No dejes que tus “ideas” fundan tu cerebro y amordacen tu lengua, exprésalas escribiendo.

17. Transmite ideas, propuestas, opiniones; oye, lee y opina sobre las demás. Entre todos tejemos un conocimiento compartido con múltiples aplicaciones, cada cuál hará realidad la suya.

18. Que las ideas que transmitas en tu blog sean más importantes que el propio concepto de “blog”.

19. Sé transparente. Aplica el sentido común, la ética y el respeto. No digas a una persona aquello que no le dirías si la tuvieras delante.

20. Acepta las críticas para ser mejor ciudadano, persona y bloguero. Se trata de tres ámbitos que tienen que guardar coherencia entre sí. Más pronto cae un hablador que un cojo, más pronto se descubre a un bloguero que no dice la verdad que a alguien que no tiene blog.

21. Enlaza, enlaza, enlaza.

22. Las opiniones son respetables. Los datos también. No es bueno frivolizar. Valora lo que dices y ten la responsabilidad suficiente para responder de tus aportaciones.

23. Las informaciones son más ricas puesto que no se acaban en el mensaje inicial. Tus lectores tienen el derecho de repensar y replicar tus ideas. Revela siempre tus fuentes.

 

El bloguero en la blogosfera

24. La blogosfera es un organismo vivo, una red biológica que como tal no tiene ni tendrá límites. La blogosfera está compuesta por comunidades que cada vez serán más diversas.

25. Los blogs crean comunidades que refuerzan el sentido democrático de la sociedad civil, si bien los blogueros defienden su individualidad y no se someten a jerarquías, sólo reconocen el mérito de quienes, desde su punto de vista, hace las cosas de forma adecuada.

26. La blogosfera es el marco en el que se escenifica el mayor cambio de internet, un cambio que ha pasado a denominarse web 2.0.

27. El diálogo es la principal forma de manejarse en este entorno. Sin éste, la blogosfera ni la web tienen sentido.

28. Crea comunidad. Expande las ideas del blog y de la blogosfera. Construye minorías, sin ánimo de ser mayoritarias, pero sí representativas. Enlaza siempre y agranda la blogosfera.

29. Apuesta por una blogosfera horizontal: en la blogosfera nadie está por encima ni por debajo. Siéntete libre de conversar con “los grandes”, siéntete afortunado de conversar con los nuevos: el mundo entero te está escuchando. El mundo entero te está hablando.

 

Las organizaciones, los negocios y los blogs

30. Las personas, los diferentes operadores del mercado y la sociedad tienen ahora un instrumento de conexión con su entorno que les permite ver, oír, sentir y ser vistos, oídos y sentidos.

31. La responsabilidad de los protagonistas de este escenario ahora (antes que saber y cerrarse en su entorno) es abrirse y transmitir el conocimiento, los sentimientos y los valores.

32. La capacidad de generar atención no depende exclusivamente del dinero. Ten un blog eficaz y tarde o temprano habrá una comunidad en torno a él. Nada más.

33. La esencia del blog es la creación de conocimiento a partir de la agrupación del contenido disperso y de la aportación personal, que sirve de elemento de unión.

34. Haz gala de no incluir publicidad en tu blog… o incluye anuncios en tu blog y gana dinero, si puedes. Ambas opciones son válidas si se hacen con honestidad y transparencia. No importa tanto lo que haces, importa más cómo lo haces.

35. Ganar dinero no es un objetivo prioritario, sino una consecuencia colateral del trabajo apasionado del bloguero. El dinero no tiene que estar necesariamente ligado al concepto de propiedad. El bloguero hace hincapié en lo abierto, en el libre acceso a los bienes.

36. Las instituciones y las empresas empiezan a entrever tanto los peligros como las oportunidades de los blogs, ajenos o propios, internos o externos. Espera un gran desarrollo en esta área.

37. La empresa, la política y la educación se tienen que abrir más a la blogosfera. Después de varios años de existencia de los blogs, no terminan de hacer caso de los mensajes que les llegan.

38. Atiende las opiniones que circulan por la blogosfera. En ocasiones hablan de tu organización y de tus productos. No las infravalores, no intentes acallarlas: aprende de ellas.

39. Muchos de los ciudadanos que acuden a ti o que reciben tus servicios pueden llevar su voz crítica a miles de personas.

40. Si tu producto es bueno la blogosfera lo hace mejor. La recomendación directa de los consumidores es creíble y definitiva.

41. Hacer negocio en la blogosfera tiene sus reglas. Dialoga, atiende y sométete al juicio de las personas que te exploran en la red.

42. Los negocios y la política, a través del diálogo, lograrán conocer mejor qué opinan y que demandan sus públicos. Es la nueva forma de aprovechar los conocimientos de la sociedad para hacer valer sus puntos fuertes.

43. Da igual la tecnología que uses mientras te haga la vida y la publicación del blog más fácil.

 

Epílogo

44. Diviértete.

45. Ya lo decían los Beatles: ‘All you need is blog’.

Declaración de independencia de la blogosfera: por los ciudadanos hackers

28 agosto 2006

Declaración de independencia de la blogosfera: por los ciudadanos hackers

Internet es una oportunidad. Los blogs son, dentro de la red, otra oportunidad para recuperar el poder que porporciona la sinergia entre la identidad individual y la colaboración de muchos. Pero para lograrlo se necesitan ciudadanos hackers que construyan activamente una ética de su acción en la red y en el mundo real. ¿Existe alguna oportunidad de lograrlo?, todo dependerá de como se construya el futuro. Pongámonos a trabajar:

– Rompe el código cerrado del elitismo, de los fundamentalismos de todo tipo. Abre el código de la conversación y de la transversalidad intelectual.

– Se inquisitivo, rompe con las ideas aceptadas sin crítica, pregúntale a los datos disponibles, recombina la información para observar la realidad desde otros puntos de vista.

– Internet ofrece un espacio virtual de libertad, autónomo de las autoridades del mundo físico. Pero esta independencia será siempre temporal, en cualquier momento es susceptible de terminarse o de reinventarse; por lo tanto, aprovecha esta independencia transitoria intensamente.

– Escribe sobre lo que desees, sobre tu vida o sobre el mundo. Todo es útil, nada impide que exista en la red; sólo aquel al que le interese (si existen esos personajes hipotéticos) te leerá.

– Aprende “idiomas”, descubre gente e ideas alejadas de tu entorno geográfico y cultural. Construye nuevos mapas con tus exploraciones y compártelos con tus “vecinos”.

– Traslada tu ética y tu actitud intelectual en la red a tu vida “física”. Conviértete en un hacker ciudadano. Pero, toma precauciones; en el mundo “real” existen más fuerzas y más poderosas que pueden impedir tu acción.

– Ampárate en el anonimato si lo crees necesario para evitar censuras legales o sociales. Mantén y promueve tu identidad virtual, aunque no tenga una correspondencia visible con tu identidad “real”. Guíate por tu honestidad, elabora tu propia ética de actuación.

– Colabora con las redes. Pero no permitas que te conviertan en un elemento genérico y prescindible. Tu fuerza, la de todos, está en unir el poder de muchos al valor del individuo. Relacionate intensamente con el resto e la red, pero libremente.

– Enlaza, enlaza, enlaza.

– Haz gala de no incluir publicidad en tu blog … o incluye anuncios en tu blog y gana dinero, si puedes. Ambas opciones son válidas si se hacen con honestidad y transparencia. No importa tanto lo que haces, importa como lo haces.

Y sobre todo, no hagas demasiado caso a todo lo dicho en este post. Abandono mi blog y la blogosfera … por unos días (a las playas de Second Life aún no llegan las mismas olas).