Tribus y límites
Desde el primer momento que pensé el tema de las tribus, tanto sociales como académicas, no pude sacerme la idea de la cabeza y comenzé a observar el comportamiento de las personas en relación al tema.
Así fue que un sábado a la mañana, caminado por el centro, encontré una gran convocatoria de chicas y chicos, reunidos en la peatonal, frente a Bonafide, donde intercambiaban con sus celulares fotos, música, y distintas informaciones. La mayoría de ellos se identifica como flogger y representan dicha identidad en el modo de vestirse y de hablar. Yo sólo me dediqué a observarlos en sus intercambios y a observar, con especial atención, la reacción de la gente y de otras chicas y otros chicos que pasaban por el lugar. Claro que las reacciones eran muy variadas y hacer un listado exhaustivo de las mismas, sería muy engorroso, pero me llevé muchas sorpresas.
Así fue que seguí pensando el tema y tratando de entenderlo (soy comunicadora social y mi entendimiento sociológico es mínimo, no quiero jugar a la sociologa; ni ofender a nadie de otra tribu jajaja), y entendí que la necesidad de conformar nuestra identidad desde los otros es muy fuerte. El equipo de futbol, el grupo de música, los gustos que adquirimos y que conforman nuestra identidad tiene un arraigo muy importante en lo social, en el otro individual y grupal.
El sábado pasado estuve en una charla organizada por el Centro de Estudiantes de la Universidad Católica Argentina. Dicha charla se trataba sobre la homosexualidad. Me sorprendió ver como presentaban los argumento para plantear la homosexualidad como una enfermedad y el posible tratamiento de dicha enfermedad. Cada una y uno tiene su punto de vista sobre el tema y lo que me interesa acá es poner ejemplos. Me di cuenta de la fuerza del lenguaje para construir realidades, para presentar puntos de vista y para apoyar argumentos. Me recordaba a la película "gracias por fumar". En cuanto algunas chicas y algunos chicos comenzaron a poner en duda dichos argumentos, la situación se tornó casi agresiva (no físicamente agresiva) y eso me llevó a pensar que es una reacción ("natural"???????) frente a la amenaza, en este caso argumentativa o contrargumental.
¿Es tan fuerte el arraigo al grupo de contención que cualquier agresión externa deviene en violencia? ¿Cómo se puede hacer para contrarestar o disminuir las reacciones agresivas frenta a las amenazas? ¿La conformación de las tribus es también para defendernos del entorno (que percibimos como agresivo)?... Muchas preguntas surgiero a partir de la observación de las "tribus" y sería genial que otros aporten al tema.
Guada
1 comentario
Martín Elgueta -
Celebro Guada tu artículo, y me encantaría que te atrevieras a jugas a "socióloga", "psicóloga", "astróloga", "gitana", "bruja", "blogger"... ¿Por qué no atreverse a jugar? ¿Quién se va a enojar?
Después de todo en el artículo planteas de fondo un gran tema... ¿Por qué nos preocupa tanto que otro se enoje por los disfraces que usamos para decir algo de nosotros mismos?