Blogia
En la galaxia guardalupiana

Y aun así el pájaro voló...

Así como en un momento se habló de las tribus y los territorios en el campo social, el campo de la comunicación social también encierra o contiene diferentes tribus y territorios. Están los comunicadores que centran su trabajo en el campo del lenguaje (semiótica, lingüística, análisis del discurso, gramática, etc.), los que centran su atención en las organizaciones o instituciones (dircoms, comunicación interna, comunicación externa, imagen corporativa, etc.), los que apuntan a los medios periodísticos diarios, revistas, noticieros televisivos y radiales, espacios de opinión), los que se internaron en el mundo de la investigación, los que siguen el camino del audiovisual, de la educación… … … (y una larga lista de espacios diferenciados).

 

Para mí, la Licenciatura en Comunicación social fue el camino para ingresar al mundo de lo audiovisual y de las nuevas tecnologías de la comunicación (Internet, softwares, hardwares, web, blogs, etc.) y en el abordaje de cualquier texto escrito no puedo negar mi tendencia audiovisual. Por ello es que inmediatamente me concentro en las “imágenes” y los “sonidos” que me pueda transmitir dicho texto.

 

Cuando se lee “Pájaro con alas artificiales”, se puede descubrir un espacio en la vida de esta alumna que tiene colores, olores, sabores, etc. De alguna manera no puedo dejar de ‘hacerme la película’ y de ir viendo esa escuelita, los chicos en sus pupitres, compartiendo los pocos que había, sus juegos en los recreos, su mundo y su cosmovisión del mundo, los rancheríos Wichi y cada uno de los espacios que conformaron su infancia y que la formaron como persona.

 

Por otro lado, no puedo negar la influencia que ha tenido el profesorado en mi punto de vista sobre una situación como la presentada en el relato. Puedo ver como ‘El alumno de EGB3, Polimodal y nivel Superior’ ha introducido en mi visión del mundo la psicología y la pedagogía, y un entendimiento multidimensional del sujeto del aprendizaje. Como ella va seleccionando algunas de las situaciones para retratar su infancia, y cómo en esa selección deja de lado otras anécdotas, para conformar un mundo específico, en el que la experiencia de estudiar en un grupo multicultural era una de las partes más importantes de su educación; el hecho de que los mayores ayuden a los menores en un curso lleno de niñas y niños de diferentes edades y la importancia que adquirió para su veda ser la ayudante del profesor en reiteradas ocasiones; su acercamiento a culturas y modos de organización diferentes, le otorgaron una visión diferente del mundo; etc.

 

A través de ‘enseñanza y aprendizaje’ pudimos ver que no siempre hay enseñanza y/o aprendizaje, y que si bien son conceptos relacionados, no hay una relación directa entre ambos. Es por ello que es más fácil ver como esta niña que desde el inicio de la historia se la muestra ávida por ingresar al sistema educativo, transforma este espacio en un lugar de aprendizaje y de enseñanza. Además, a través de esta historia podemos ver que aunque no estén dadas todas las condiciones que se entienden necesarias para el proceso de enseñanza, hay aprendizaje.

 

Desde ‘Sistema educativo’ divisamos lo vanguardista de una política educativa territorial y de lo importante que puede ser para un individuo en hecho de realizar grandes esfuerzos para poder brindar una educación mínima a toda la población. Como también podemos ver que un solo individuo, Eduardo Vilinqui, “el maestro con estilo autoritario y el puntero en la mano”, puede conformar y sostener en el tiempo una ‘institución educativa’.

 

Guadalupe M. Pregal

2 comentarios

Prof.Martín Elgueta -

Guadalupe: releyendo tus artículos nos hemos permitido intervenir en ellos pero desde nuestra condición de "ciudadanos de la blogósfera"... Para nosotros ha sido un gusto transitar los territorios que has generado (en especial aquellos que tienen tu propio estilo).

En este marco, y en función del comentario que precede a este, la calificación final del Taller de Integración es 9 nueve

Prof.Martín Elgueta -

Gaudalupe:
La lectura de tu texto nos impregnó de las imágenes que usaste para referir al caso elegido desde lo "visual"... Entramos en la magia que nos propusiste... Pero también quedamos con la sensación que salimos de dicha magia muy rápido... Es decir, nos quedamos con ganas de más.
Así, tenemos pistas maravillosas sobre tu propia relación con las tribus de la Comunicación Social... Y de algunas de las formas y/o colores que te dotó el cursado por el profesorado para "avisorar" ciertas escenas del caso... Pero nos quedamos con ganas de más... ¡Tal vez sea la paradoja de la magia!